¡Feliz Pascua del Resucitado!
Estos días, hemos vuelto a sentir el azote del terrorismo en el atentado del Metro en Moscú por parte de dos mujeres suicidas. El suceso nos recuerda las explosiones sobre los trenes en Atocha.
Por eso debemos proclamar más que nunca el triunfo del Resucitado. Con él resucitaremos todos a una vida nueva si hemos sido seguidores suyos.
Fuimos entonces testigos de esa luz del Resucitado que, en forma de millares de velas rojas, brilló junto a los andenes de la muerte.
¡Ellos viven en nuestro recuerdo y en el corazón de Dios como vive Jesús para siempre como triunfo definitivo de la humanidad enaltecida y de la muerte aniquilada!
Cuando alguien muy allegado y querido muere, cada gesto, cada detalle, sus palabras, sus hechos se recuerdan en rápida panorámica para valorarlos, asimilarlos y quedarnos con su presencia. Lo que no supimos hacer a menudo cuando vivía, cuando compartía a nuestro lado y nos servía con entrega generosa, lo hacemos ahora con fervor y reconocimiento. Así ocurrió con Jesús.Los teólogos insisten cada vez más en que toda la vida de Jesús, sus palabras, sus gestos, son una
vida que lleva en sí misma la resurrección, desde el nacimiento hasta la muerte.
La alegre noticia de la mañana de Pascua, la luz que estalla rompiendo la oscuridad de la muerte se enmarca como colofón con otra luz que, treinta años antes, envolvió en resplandor a los pastores de Belén, preconizando la llegada del Mesías.
El niño Jesús creció, como dice San Lucas “en edad, sabiduría y gracia delante de Dios y de los hombres”, haciendo el bien, librando a los oprimidos, curando a los enfermos y anunciando el Reino de Dios. Lo mataron colgándolo de un madero, pero Dios lo levantó de la muerte, lo resucitó y lo glorificó. Hoy somos testigos en el mundo de su vida y de su Pascua. Seguimos su anuncio y nos configuramos con El para vivir eternamente con El.
San Pablo es explícito en su invitación pascual: “Buscad los bienes de arriba” (Col.3,1).
El mismo, al final de su vida, después del encuentro con el Resucitado, que rompió todos los planes que había establecido, exclamará que todo lo estima como basura con tal de ganar a Cristo. Sabía muy bien de qué hablaba.
Nada puede romper esta esperanza para quien busca a Dios junto al Señor, ni la tribulación ni el dolor ni la muerte, porque el AMOR auténtico permanece para siempre. Ha sido glorificado en Cristo Jesús.
La resurrección de Jesús nos dice por otro lado que la fe, lejos de ser un consuelo paralizante, se transforma en compromiso activo con el mensaje y los hechos de quien nos ha precedido para vivir según el plan de Dios, anunciado la Buena Noticia y denunciando a los poderes fácticos opresores, las injusticias y el pecado.
Consecuente con esta fe, el creyente entrega su vida entera al servicio del Reino con apasionamiento e ilusión hacia los pobres, los marginados, los desheredados.
Así lo hace Pedro, que por primera vez da la cara por el Señor y testificará a partir de entonces que Jesús vive. Ha perdido totalmente el miedo, la arrogancia y la soberbia, para dar paso a un hombre humilde y servicial, que entregará su vida por el Maestro, a quien un día traicionó cuando más necesitaba de su ayuda.Pedro es fruto del milagro de la gracia cuando la persona abre el camino hacia la reconciliación.
La resurrección empieza cuando se inicia el proceso de conversión, y la reconciliación se convierte en una necesidad para sentir más profundamente la presencia de Dios. Resucitamos día a día al dar testimonio de Jesús.
“Dios estaba con El” afirman “los Hechos de los Apóstoles”.
La experiencia del Resucitado
La experiencia de Jesús resucitado se tiene o no se tiene, y no se puede delegar en otro, para que la tenga por ti o por mí. El cristianismo es una fe, penetrada por una experiencia vital que nos permite gustar a Dios y activar nuestra capacidad de escucha y docilidad al Espíritu.
Todos estamos llamados a vivir esta experiencia. Si lo hacemos, seguramente viviremos de distinta manera, al igual que los Apóstoles, porque no es lo mismo dominar por conocimiento las Sagradas Escritura que vivir la realidad de un encuentro, que siempre deja huella.
Y las experiencias profundas no se pueden callar; hay que proclamarlas, porque algo interior nos interpela a ello, aún a sabiendas de que nuestros interlocutores no nos hagan caso o nos tachen de locos o borrachos.
Lo mismo ocurre con el amor auténtico. Quien mejor hable de este amor es quien lo haya experimentado.

Por eso debemos proclamar más que nunca el triunfo del Resucitado. Con él resucitaremos todos a una vida nueva si hemos sido seguidores suyos.
Fuimos entonces testigos de esa luz del Resucitado que, en forma de millares de velas rojas, brilló junto a los andenes de la muerte.
¡Ellos viven en nuestro recuerdo y en el corazón de Dios como vive Jesús para siempre como triunfo definitivo de la humanidad enaltecida y de la muerte aniquilada!
Cuando alguien muy allegado y querido muere, cada gesto, cada detalle, sus palabras, sus hechos se recuerdan en rápida panorámica para valorarlos, asimilarlos y quedarnos con su presencia. Lo que no supimos hacer a menudo cuando vivía, cuando compartía a nuestro lado y nos servía con entrega generosa, lo hacemos ahora con fervor y reconocimiento. Así ocurrió con Jesús.Los teólogos insisten cada vez más en que toda la vida de Jesús, sus palabras, sus gestos, son una

La alegre noticia de la mañana de Pascua, la luz que estalla rompiendo la oscuridad de la muerte se enmarca como colofón con otra luz que, treinta años antes, envolvió en resplandor a los pastores de Belén, preconizando la llegada del Mesías.
El niño Jesús creció, como dice San Lucas “en edad, sabiduría y gracia delante de Dios y de los hombres”, haciendo el bien, librando a los oprimidos, curando a los enfermos y anunciando el Reino de Dios. Lo mataron colgándolo de un madero, pero Dios lo levantó de la muerte, lo resucitó y lo glorificó. Hoy somos testigos en el mundo de su vida y de su Pascua. Seguimos su anuncio y nos configuramos con El para vivir eternamente con El.
San Pablo es explícito en su invitación pascual: “Buscad los bienes de arriba” (Col.3,1).
El mismo, al final de su vida, después del encuentro con el Resucitado, que rompió todos los planes que había establecido, exclamará que todo lo estima como basura con tal de ganar a Cristo. Sabía muy bien de qué hablaba.
Nada puede romper esta esperanza para quien busca a Dios junto al Señor, ni la tribulación ni el dolor ni la muerte, porque el AMOR auténtico permanece para siempre. Ha sido glorificado en Cristo Jesús.

Consecuente con esta fe, el creyente entrega su vida entera al servicio del Reino con apasionamiento e ilusión hacia los pobres, los marginados, los desheredados.
Así lo hace Pedro, que por primera vez da la cara por el Señor y testificará a partir de entonces que Jesús vive. Ha perdido totalmente el miedo, la arrogancia y la soberbia, para dar paso a un hombre humilde y servicial, que entregará su vida por el Maestro, a quien un día traicionó cuando más necesitaba de su ayuda.Pedro es fruto del milagro de la gracia cuando la persona abre el camino hacia la reconciliación.
La resurrección empieza cuando se inicia el proceso de conversión, y la reconciliación se convierte en una necesidad para sentir más profundamente la presencia de Dios. Resucitamos día a día al dar testimonio de Jesús.
“Dios estaba con El” afirman “los Hechos de los Apóstoles”.
La experiencia del Resucitado
La experiencia de Jesús resucitado se tiene o no se tiene, y no se puede delegar en otro, para que la tenga por ti o por mí. El cristianismo es una fe, penetrada por una experiencia vital que nos permite gustar a Dios y activar nuestra capacidad de escucha y docilidad al Espíritu.

Y las experiencias profundas no se pueden callar; hay que proclamarlas, porque algo interior nos interpela a ello, aún a sabiendas de que nuestros interlocutores no nos hagan caso o nos tachen de locos o borrachos.
Lo mismo ocurre con el amor auténtico. Quien mejor hable de este amor es quien lo haya experimentado.
Pidamos al Señor esta experiencia en este día grande de la Resurrección como el mejor regalo de la Pascua.

De acuerdo con los escritos cristianos, el Domingo de Pascua es el día en el cual Jesús salió de su sepulcro. Este hecho es fundamental para el cristianismo. La historia cuenta que en cuanto se hace de día, tres mujeres van al sepulcro donde Jesús estaba enterrado y ven que no está su cuerpo. Un Ángel les dice que ha resucitado. Van donde está la Virgen con los Apóstoles y les dan la gran noticia. Mientras tanto, Pedro y Juan corren al sepulcro y ven las vendas en el suelo. El desconsuelo que habían tenido la noche anterior se transforma en un júbilo general. Rápidamente lo transmiten a los demás Apóstoles y discípulos y todos permanecen con la Virgen en espera del gran momento de volver a encontrarse con el Señor.
Fueron los primeros cristianos quienes transformaron la celebración de la Pascua judía en la fiesta cristiana de la resurrección de Jesús de Nazaret, celebrada el domingo siguiente a la luna llena, posterior al equinoccio de primavera.
Esta fiesta determina además el calendario móvil de otras fiestas, incluidas entre ellas la Ascensión (la subida de Jesús al cielo) que se celebra 40 días después y el Pentecostés, 10 días después de la Ascensión. La semana anterior a la Pascua de Resurrección es la Semana Santa, que comienza con el Domingo de Ramos que conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.
Fueron los primeros cristianos quienes transformaron la celebración de la Pascua judía en la fiesta cristiana de la resurrección de Jesús de Nazaret, celebrada el domingo siguiente a la luna llena, posterior al equinoccio de primavera.
Esta fiesta determina además el calendario móvil de otras fiestas, incluidas entre ellas la Ascensión (la subida de Jesús al cielo) que se celebra 40 días después y el Pentecostés, 10 días después de la Ascensión. La semana anterior a la Pascua de Resurrección es la Semana Santa, que comienza con el Domingo de Ramos que conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.

No hay comentarios:
Publicar un comentario